miércoles, 7 de octubre de 2015

TRABAJO SOBRE LA RESOLUCION N° 1770

Excelente jornada de trabajo, reflexión, debate y plenario de estudiantes secundarios y profesores por el anteproyecto de la Reforma N° 1770 del CGE




El día 18 de Septiembre se envió al equipo técnico del CGE el Informe del tratamiento del Anteproyecto de Modificación de la Resolución 1770/11 que en la Jornada del día martes 15 del corriente se trabajara en Asamblea con directivos, docentes y alumnos. Los padres emitieron su opinión por escrito. A continuación, publicamos el informe realizado:

Informe jornada de debates sobre el proyecto de modificación de la resolución 1770/11

En el Instituto D-167 Hernandarias de la ciudad de Paraná se llevó a cabo el día 15 de septiembre de 2015 en las instalaciones del establecimiento la asamblea de trabajo sobre el borrador de modificación de la Res. 1770/11 del CGE. La modalidad de trabajo permitió discutir en profundidad la propuesta y abrir la posibilidad de opinar a todos los miembros de la comunidad educativa.


Metodología de trabajo
* Previo a la realización de la jornada: 
1. Socialización con las familias vía cuaderno de comunicaciones la propuesta (enviado el viernes 11 de septiembre) junto con un comunicado en que se explicaba el sentido y se invitaba a la asamblea del martes 15. Quienes no pudieran asistir tuvieron la opción de enviar su opinión por escrito. Destacamos la participación de los padres por este medio. 

2. Socialización con el cuerpo docente vía correo electrónico la propuesta  (enviado el jueves 10) y se convocó a la participación en la reunión con docentes para el martes 15 de septiembre a las 8,30 hs y a acompañar el trabajo con estudiantes a partir de las 10,30 y hasta las 12:30 (según cuaderno comunicaciones, se prolongó con el plenario 12 hs. 

-  Jornada de debate y reflexión (15 de septiembre):
1. Reunión con el equipo docente: lectura, discusión y puesta en común de conclusiones.

2. Trabajo con estudiantes: - presentación de la propuesta en el SUM; - trabajo de reflexión en comisiones  (conformación de 10 grupos de discusión con estudiantes de distintos años en las aulas) cada grupo eligió dos voceros y un secretario para participar socializar con los estudiantes el resultado del debate grupal; - puesta en común de conclusiones del trabajo en comisiones en el SUM. En el trabajo con estudiantes contamos con la participación de algunos tutores que se sumaron al trabajo en comisiones. 

* Posterior a la realización de las jornadas: sistematización de las conclusiones de los diferentes grupos.


Síntesis de los aportes por grupos

A. ESTUDIANTES 
Los estudiantes analizaron la propuesta en términos de ventajas y desventajas en relación a sus trayectorias escolares, plantearon dudas y algunas propuestas.

Ventajas
* Nos beneficiaría en los últimos años ya que se podría aprovechar más algunas materias que tienen que ver con lo que nos sirve para el futuro (en función de una elección profesional).
* Salir de una materia para ir al médico con solo la falta a esa materia.
* Salir de la materia que no te gusta. 
* No asistir a alguna materia en algunas ocasiones nos daría tiempo en el colegio para estudiar otra. 
* Sólo los alumnos a los que les interesa una materia estarían en el aula, no habría gente molestando. 
* Beneficiaría a personas con problemas de salud, por maternidad, a quienes viven lejos. 

Desventajas
* Le da al alumno mayor libertad y puede fomentar la falta de interés por el estudio.
* Corta el ritmo o manera de estudiar si asistimos sólo a algunas materias. No es lo mismo estudiar con un profesor que cada chico solo, y no todos pueden pagar un profesor particular que explique lo que perdimos en clase. 
* El riesgo es que nos llevemos más materias a la larga, al tener tantas faltas disponibles los alumnos asistiríamos menos a clase y bajaría nuestro rendimiento.    
* Perder las explicaciones de los profesores y todo lo que hacemos en una clase. 
* No poder regular con responsabilidad las inasistencias a las materias. 
* Generaría distracciones e interrupciones en el cursado de las materias.
* Nos perderíamos de aprender todos los contenidos.
* Con este sistema el esfuerzo que hacen los padres para mandar a los hijos a la escuela no es del todo valorado.
* Es responsabilidad de los padres encargarse de hacer el DNI, los chicos no pueden estar indocumentados hasta que ingresan el secundario. 
* Subiría la cantidad de alumnos repitentes.
* El 20 % serían demasiadas inasistencias para algunos.   

Dudas
* ¿Quién se responsabiliza ante un daño físico o robo hacia un estudiante que está presente en la institución pero ausente en una hora de clase?
* ¿Cuál es claramente el objetivo de la modificación de la circular?
* ¿Se podrá no asistir a clase cuando hay evaluaciones?
* ¿Qué pasa cuando no entramos al aula pero estamos en la escuela?
* Si quiero faltar a la primera materia del día ¿entro más tarde y me quedo afuera?

Propuestas
ALUMNOS

* Sería positivo que se implementara este régimen de asistencia en los últimos años, principalmente en 5to y 6to ya que los alumnos se van estructurando para ingresar en la facultad. 
* La mayoría opina que este nuevo régimen no puede funcionar. 
* La cantidad de inasistencia previstas debería ser de un 15 % no más, sí deberían contemplarse casos especiales. 
* Con respecto a las inasistencias por materias sería conveniente para el ciclo orientado ya que en el ciclo básico nos falta madurez todavía para elegir lo que nos conviene. 
* Que nos sean las mismas reglas para el Ciclo Básico y el Ciclo Orientado. 

PROFESORES

* El porcentaje de inasistencias propuesto es muy elevado (20 %, serían 36 inasistencias en total, y un 10 % de ampliación, 18 más) si la preocupación es el fortalecimiento de las trayectorias educativas consideramos que hay que apostar a la presencialidad y el acompañamiento, la continuidad pedagógica y a la no interrupción de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. 
* Revisar el período de inscripciones previsto ya que a esa altura del año no se define aún la situación de los estudiantes en cuanto a la promoción. 
* En nuestro caso no sería viable implementar la presencialidad a los espacios curriculares por elección de los estudiantes por diversos motivos: - edilicios (compartimos el espacio con la escuela primaria); - falta de personal (para que se responsabilice del cuidado de los estudiantes que no cursan las materias).



* Pensamos en la dificultad que puede generar la posibilidad de que los estudiantes que decidan no asistir a un espacio curricular se retiren de la institución: ¿lo harían libremente?
* La posibilidad de elegir si estar presente o no en una clase, nos lleva a pensar en los criterios que los estudiantes ponen en juego para tomar estas decisiones. Considerando a los adolescentes, sus intereses, inquietudes y sus resistencias, consideramos que en esa elección puede perjudicarlos en sus procesos de aprendizaje.    
* Nos preguntamos por el sentido que tiene generar esta posibilidad de no asistir a una clase estando en la escuela, en qué beneficiaría esto a nuestros estudiantes. 
* Tenemos pleno compromiso con el fortalecimiento de las trayectorias escolares de nuestros estudiantes, y optamos por brindar oportunidades a quienes no promueven por diversos motivos, pero no acordamos con la prioridad dada los repitientes en la asignación de vacantes. Fundamentamos esta posición en favorecer la conformación y pertenencia a grupos, cuestión fundamental en la adolescencia, por lo cual debemos preservar la continuidad de quienes vienen formando parte de un curso y división; asimismo no desconocemos que un cambio de grupo –y de institución en otros casos- también puede favorecer la trayectoria escolar, cambios que muchas veces favorecen a quienes repiten.  
* Es necesario poder garantizar la continuidad educativa para los egresados de nuestra escuela primaria porque tenemos un compromiso con las familias que nos eligen para contribuir a la educación de sus hijos. Sería importante que cada escuela, dentro de un marco legal, cuente con cierta autonomía sobre los criterios para cubrir vacantes. 
* La documentación estipulada para la inscripción es pertinente.
* No acordamos con que la institución tenga la responsabilidad de tramitar o dar aviso a la falta de DNI; sí de solicitarlo a los padres, sino se avanza sobre la responsabilidad de los tutores.
* La figura de los padres y tutores se desdibuja en el texto de la modificación de la normativa propuesta. No podemos educar sin tenerlos en cuenta, respetando los roles y responsabilidades de cada uno.   
* En la fundamentación se pone en juego el valor de las trayectorias singulares y diversas, trayectorias que se construyen en el marco de instituciones que también son diversas. Debería contemplarse la particularidad de cada cultura y dinámica institucional posibilitando márgenes de adecuación de las normas a sus necesidades y problemáticas. 


PADRES/TUTORES

* Muestran desacuerdo con los cambios en las inasistencias, que se discriminen en Institucionales y Curriculares.
* Consideran que la posibilidad de no presencialidad en los diferentes espacios curriculares no es acorde a la capacidad de los alumnos para decidir, carecen de la madurez suficiente para responsabilizarse sobre sus inasistencias a cada espacio curricular.
* Mientras que algunos tutores consideran que esta modificación en la presencialidad y no presencialidad en los diferentes espacios curriculares fomenta la adquisición de responsabilidad y puntualidad en los alumnos.
* Es necesaria la obligatoriedad de concurrencia a los diferentes espacios curriculares si tienen la asistencia institucional, eso permite mayor control de los alumnos y resguardo de su seguridad.
* Se considera excesivo el porcentaje de inasistencia permitido tanto institucional como a los espacios curriculares, ya que esto perjudica el rendimiento del alumno, a menos que se trate de situaciones especiales como enfermedad o embarazo.
* Se acuerda con el porcentaje de justificaciones requeridas tanto por razones médicas como personales.

 Cabe mencionar que las respuestas obtenidas corresponden a un 60% aproximadamente de los padres/tutores.-