viernes, 25 de mayo de 2018

Y EL GRITO DE LIBERTAD SE HIZO PRESENTE

El día jueves 24 de Mayo, el nivel secundario festejó de manera especial el día de la Patria.
Un día que se festejó la libertad, iniciado con la devoción, para luego ser expresado desde la palabra por las alumnas Maitena  Rodríguez de 4° año, Camila Acosta de 5° año y los alumnos de 1° año. También brilló el folcklore con el "Escondido" bailado por Esteban Zapata y Adriel Benitez de 6° año y sus compañeras Lara Cabrera de 5° año y Camila Morato de 6° año.
Cerraron de manera particular todos los alumnos de 6° año con una coreografía maravillosa que hizo sumar el acompañamiento de palmas de todos los presentes, coordinados por la profesora Soledad Casalongue y el profesor Brian Suquilvide.

Viva la Patria!! al unísono en el salón.












































lunes, 21 de mayo de 2018

ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA 2018

                                   





ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA
2018




“Enseñemos las cosas que Dios nos manda”


Escuela Privada Nº 83

“Martín Lutero”






ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

AÑO LECTIVO 2018


PRESENTACIÓN

La Escuela Privada Nº 83 “Martín Lutero” es una institución cristiana y, la educación que aquí se imparte está inspirada en el evangelio, formando personas que actúen como pilares fundamentales en la construcción de un mundo mejor.
La escuela está destinada a generar vínculos sólidos y experiencias que les permitan a los estudiantes, aprendizajes de calidad. Estos vínculos apuntan a una educación integral, basada en principios cristianos y conductas socialmente correctas.
Dentro de nuestra comunidad educativa se involucran valores de tolerancia, de aceptación de la diversidad y de medios para la resolución de conflictos en forma pacífica. Para esto es necesario el compromiso de los distintos actores en el proceso de formación de los estudiantes.
Construir la convivencia no significa poner el acento en lo punitivo sino en lo educativo que surge de cualquier situación que se da dentro del marco escolar.
Significa enfocar nuestra mirada desde otra perspectiva; pasar del miedo al castigo, al diálogo que permite asumir las faltas cometidas sean estos, actos o dichos.
No se puede construir un sistema de convivencia escolar sin tener en cuenta o basarse en los valores, cimientos del mismo. A partir de los valores como la solidaridad, la verdad, la paz, el respeto, la tolerancia, la justicia, la igualdad de oportunidades, comienza la discusión de lo que entendemos por con-vivir en la escuela. Se busca impartir una actitud solidaria, cooperativa y de cuidado hacia los demás, valorando la identidad nacional y el compromiso de un destino compartido. 


  

                      
                        FUNDAMENTACIÓN


La convivencia es una construcción que se realiza día a día y que implica a toda la comunidad educativa. Entender la convivencia como construcción supone diferencias, discusiones pero también apertura, tolerancia y respeto por la diversidad. Por eso creemos en una escuela participativa, democrática, dialógica, incluyente y transformadora.
Para que la convivencia escolar funcione es necesario que cada uno de los actores se comprometa en la tarea que desempeña, en las responsabilidades que le competen y, en el sostenimiento de las relaciones que se desarrollan en el colegio.
Los docentes desde su rol privilegiado que desempeñan, junto con los alumnos serán quienes asuman la principal responsabilidad de mantener el sistema de convivencia cumpliéndolo y haciéndolo cumplir, buscando en las aulas un clima de trabajo que permita el correcto desarrollo de las clases. Contribuirán especialmente a través del ejemplo impartido ya sea en el cumplimiento de sus tareas, como en el acompañamiento que realizan de sus alumnos y en las actitudes que asumen frente a cada situación.
Los padres poseen un rol esencial en la convivencia, fundamentalmente en la adhesión al proyecto institucional.
Los directivos tendrán la obligación de garantizar el cumplimiento, revisión y actualización del proyecto de convivencia escolar.
Es por esto que se ha solicitado la participación de todos los actores institucionales, para que su aporte, contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación de aplicación a la vida institucional y se podrá extender fuera de este ámbito cuando se produzcan conductas que comprometan al establecimiento en sus relaciones con la sociedad.





PROCESO DE PRODUCCIÓN INSTITUCIONAL DEL ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El acuerdo escolar de convivencia está siempre en construcción y permanente revisión, por eso es una tarea que nunca está terminada y mucho menos se agota en su escritura. En cuanto al proceso de elaboración, participó la comunidad educativa, comprometida para mejorar la convivencia escolar en el marco de la educación para la paz y sin dejar de lado la propia misión institucional.
Considerando la realidad de nuestro colegio y tomando como base lo expresado en la Resolución N° 1020/13 del CGE que dice: “Se hace preciso involucrar a los actores educativos e integrar estrategias y propuestas transversales al Proyecto Educativo Institucional que contemplen la diversidad y favorezcan la convivencia, orientando a alumnos y familias en los deberes y derechos que regulan la convivencia institucional”.  Una escuela con cultura democrática renueva sus normas periódicamente; se trabajó en instancias participativas a través de: Jornadas de trabajo con alumnos, docentes, familias y miembros del Equipo Directivo  que promovieron debates respecto de los problemas de convivencia que tiene la escuela y de las normas en vigencia, en función de las características y dinámicas propias de nuestra institución.
El viernes 16 de marzo de 2018 se llevó a cabo en la institución, la Asamblea Anual Ordinaria que permitió la revisión del AEC tal como lo establece el Calendario Escolar.
En dicha jornada se desarrolló un taller con las familias participantes. El mismo estuvo organizado por la directora y las profesionales del gabinete psicopedagógico quienes se desempeñaron en el rol de coordinadoras.
Las actividades que se realizaron fueron: en primer momento, la presentación a través de diapositivas del AEC, explicando y reflexionando sobre los consensos institucionales respecto a la convivencia escolar.
En un segundo momento, se informa cómo se trabaja en casos de integraciones y trayectorias escolares. Se conversa la diferencia  del significado de violencia y acoso escolar, se muestran videos para ejemplificar estas temáticas.
Se muestran imágenes del trabajo que cada docente construyó con los alumnos sobre los AEC. En estas jornadas los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones, críticas y sugerencias a través  interrogantes, partir del lema de nuestras escuelas, poesías, cuentos y/o situaciones problemáticas ilustradas que se les presentó a modo de disparador. En el mismo los alumnos podían identificar y cualificar las faltas y proponer acciones y medidas escolares. 
En cuanto a la información recolectada, se procedió a la sistematización por parte del equipo directivo.
Se han llevado a cabo todas estas acciones con el objetivo de:

·        Especificar las problemáticas más sobresalientes. 
·        Identificar las causas de estas problemáticas como punto de partida para la efectivización de acciones reparadoras.
·        Expresar demandas y expectativas de los diversos actores institucionales (internos y externos) en relación a los procesos de aprendizaje y de las relaciones interpersonales. 
·        Lograr una interrelación activa, ensayando nuevos modos de comunicación.  
·        Determinar con claridad, los derechos y obligaciones de cada actor institucional, demarcando las responsabilidades que devienen de cada rol.

En este proceso se han encontrado las siguientes dificultades: 

·        Se visualizaron diferentes niveles de compromiso en la elaboración de este AEC ya que se hizo imposible la participación de todos los miembros. 
·        Un porcentaje poco significativo de familias participaron de la Asamblea Anual Ordinaria.




                        
                           OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
 
 





  Educar al niño/a en forma integral, lo cual implica el desarrollo físico, mental y espiritual del mismo.
  Comprometer a los padres, primeros responsables y docentes en el proceso formativo de los niños.
  Respetar los deberes y derechos de cada integrante de la comunidad educativa.
  Desarrollar el respeto al pluralismo cultural y social.
  Reconocer situaciones de discriminación y comprometerse para defender y, construir una sociedad más justa y pluralista.


Para lograr los objetivos dispuestos por la Institución se necesita de un trabajo en forma conjunta, basada en el respeto, teniendo en cuenta los preceptos que nos rigen:

a. Trata a todas las personas con respeto y dignidad: « Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes » Mateo 7:12.
b.  Se bondadoso y no ofendas a los demás: « Ama a tu prójimo como a ti  mismo » Gálatas 5:14
c. Sigue todos los procedimientos, instrucciones y políticas de la institución: « Por causa del Señor sométanse a toda autoridad humana » 1 Pedro 13.
d. Se puntual y cumple con los compromisos asumidos: « Haz todo lo posible por presentarte delante de  Dios como un trabajador aprobado que no tiene de que avergonzarse » 2ª Timoteo 2:15 Corregí la cita Bíblica
e. Haz el mejor trabajo que puedas de acuerdo con tus habilidades buscando siempre alcanzar la máxima calidad: « Todo lo bueno que hagan, háganlo de buena gana, como si estuvieran sirviendo al Señor y no a los hombres » Colosenses 3:23.



Valores que nos proponemos enseñar


Respeto recíproco: Si se parte de que toda persona es digna de respeto, independientemente de su rol, edad u otra característica, es importante asumir que todos los protagonistas de la convivencia escolar deben ser considerados iguales en su dignidad y distintos en su singularidad. Por ello, se deberá trabajar para internalizar los valores que hacen a la dignidad de la persona humana, que posibiliten el ejercicio responsable de la libertad, la justicia, la solidaridad y el desarrollo de actitudes cívico-sociales como forma de compromiso con la vida democrática.
Responsabilidad: Cada persona como individuo y como integrante de un grupo asume las consecuencias de sus actos, de sus errores y omisiones, respondiendo por su conducta con un compromiso real, y asume de manera positiva las decisiones que tome la autoridad correspondiente.
Comprensión y empatía: Estos valores favorecen la confianza mutua, facilitan el cambio de actitudes y ayudan a fortalecer los vínculos interpersonales.
Solidaridad: La disponibilidad para compartir y una actitud atenta hacia los otros permiten descubrir necesidades y generar gestos de apoyo, promoción, colaboración y servicio que comprometen a las personas y a la comunidad en su crecimiento armónico e integral.


                               
                                 CUERPO NORMATIVO
 
 





Son derechos de los alumnos:

-       Ser escuchados.
-       Ser respetados.
-       Aprender en un clima de confianza y estímulo.
-       Habitar espacios seguros, cómodos y limpios.
-       Ser tratado con amabilidad.
-       Ser corregido con respeto y fraternalmente, ayudándolo a aprender del
error.
-       Recibir una formación integral.
-       A la intimidad y al respeto de su cuerpo.

Son deberes de los alumnos:

-         Colaborar con el orden y la higiene de los espacios.
-         Resolver conflictos pacíficamente a través del uso de la palabra y la verdad.
-         Tratar con cortesía a cada miembro de la comunidad educativa.
-         Cumplir con la normativa institucional.
-          Ser respetuoso.


Son derechos de los padres:

-         Que sus hijos reciban una educación integral.
-         Ser informados sobre las trayectorias escolares que se susciten durante el   año escolar.
-         Tener espacios y oportunidades para el diálogo fraterno con los directivos y   demás miembros de la comunidad.
-         Recibir un trato respetuoso y cordial.
-         Recibir en tiempo y en forma toda la información concerniente a la educación de sus hijos.
-         Participar en los espacios comunitarios, celebrativos y formativos.

Son deberes de los padres:
              
-         Respetar los canales de comunicación institucionales
-         Respetar la vía jerárquica para una comunicación eficaz y pertinente.
-         Acompañar y guiar a sus hijos en los procesos educativos, participando en los distintos acontecimientos que la comunidad educativa los convoque.
-                      -        Conocer, aceptar y cumplir con el Acuerdo Escolar de Convivencia.

Son derechos de los docentes:

-         Ser escuchados.
-         Ser respetados.
-         Conocer el funcionamiento de la escuela en todos sus niveles.
-         Disponer de los medios para resolver los conflictos.
-         Conocer el PEI.

Son deberes de los docentes:

-         Crear un clima donde los estudiantes puedan expresar sus ideas.
-         Buscar medios para la resolución de posibles conflictos.
-         Generar acuerdos con las familias sobre el acompañamiento a sus hijos.
-         Garantizar que el Acuerdo Escolar de Convivencia se cumpla en la institución.
-         Obrar con honestidad, solidaridad, generosidad y sencillez.
-          Velar por los derechos de los niños.
-         Ser ejemplo y modelo para la comunidad educativa de acuerdo a los preceptos que rigen a la institución.


Son derechos de los directivos:

-         Ser respetados y escuchados.
-         A la comunicación sincera y responsable con toda la comunidad educativa.

Son deberes de los directivos:

-         Exigir el cumplimiento de las propuestas institucionales.
-         Discernir y decidir en clave de justicia.
-         Garantizar un clima relacional dialógico, democrático y participativo.
-         Concientizar a la comunidad de la responsabilidad de cuidado sobre los menores y sus derechos.
-         Ser mediador de conflictos.
-         Cumplir y hacer cumplir las disposiciones y normativas del C.G.E.
-         Ser ejemplo y modelo para la comunidad educativa de acuerdo a los preceptos que rigen a la institución.


Son derechos del personal no docente:

-         Ser reconocido y respetado en su función.
-         Trabajar en un ambiente de cooperación y respeto mutuo.

Son deberes del personal no docente:

-         Cumplir con sus obligaciones en tiempo y forma.
-     Ser ejemplo y modelo para la comunidad educativa de acuerdo a los preceptos que rigen a la institución.


NORMAS ESCOLARES

Las normas se construyen con la participación de toda la comunidad educativa y están sustentadas en los valores fundamentales que a su vez, deben garantizar.
Aprender el respeto a la norma, comprender su sentido, participar en su producción, aceptar los límites, es un modo decisivo de aprender a respetar y promover el desarrollo de una cultura democrática en nuestra escuela.
A partir de lo expresado y dentro del marco normativo vigente serán consideradas transgresiones a cualquier acto injustificado que altere el normal desarrollo de la actividad escolar.


Se espera que los alumnos:

Ø  Respeten a toda la comunidad educativa: directivos, docentes, compañeros, ordenanzas, padres, vecinos.
Ø     Acepten a todos los compañeros sin discriminar.
Ø     Eviten agresiones físicas y verbales.
Ø     Respeten los símbolos patrios.
Ø   Se relacionen de manera respetuosa y cortés, utilizando vocabulario adecuado en cualquier manifestación comunicativa.
Ø     Se presenten con el uniforme establecido.
Ø     Cuiden la higiene de la Institución y todos los elementos que en ella se encuentran.
Ø     Respeten las pertenencias de otras personas de la comunidad educativa.
Ø     Participen del desarrollo de la clase y/o actividades de manera respetuosa y ordenada.
Ø     Devuelvan en tiempo y forma la documentación escolar recibida.
Ø     Cumplan con los buenos modales y costumbres.
Ø     Cumplan las tareas y actividades rutinarias y especiales.
Ø     Participen en las actividades escolares representativas del colegio.
Ø     Cumplan los horarios establecidos por la institución.
Ø     Comprendan la importancia de no reincidir en las faltas observadas.

Son circunstancias atenuantes de las transgresiones a las normas:
·        La edad.
·        El desarrollo psicoafectivo.
·        Circunstancias personales.
·        Haber observado buena conducta hasta el momento previo a la falta.
·        Responder voluntariamente por la falta cometida.

Son circunstancias agravantes de las  transgresiones a las normas

·        Ser reincidente en la falta.
·        Planear la falta.
·        Cometer la falta para ocultar otra.


FALTAS O TRANSGRESIONES

Se consideran faltas leves aquellas cometidas sin intencionalidad y sin ocasionar daños a otros tales como:
• Impedir con sus actitudes el normal desarrollo de cualquier actividad pedagógica.
• Usar vocabulario impertinente.
• Ensuciar las instalaciones, los útiles o los muebles de la Escuela.
• Provocar disturbios en la formación, en el ingreso al curso, en la clase o en los recreos.
• Faltar el respeto a los símbolos patrios y conducta inadecuada en los actos o eventos escolares.

Se consideran faltas graves a aquellas cometidas con intención de transgresión a las normas y valores propuestos o que causen daño a otros tales como:
·  Faltar el respeto con hechos o palabras a docentes, compañeros y/o personal de la Institución.
·  Deteriorar las instalaciones, los útiles o los muebles de la Escuela.
·  Copiar / plagiar actividades pedagógicas y/o evaluaciones. 
·  Adulterar documentación institucional.
·  Retirarse del aula sin autorización del docente a cargo.

Se consideran faltas muy graves a aquellos comportamientos que ponen en riesgo (físico o psíquico) a la persona y/o a los demás tales como:
·  Retirarse de la Escuela sin autorización.
·  Ingresar a la Institución elementos que pongan en riesgo la integridad física de algún integrante de la comunidad educativa.
·  Agredir verbal o físicamente a docentes, compañeros y/o personal de la Institución, dentro o fuera de la misma.
·  Destruir las instalaciones, los útiles o los muebles de la Escuela.
·  Apropiarse de objetos o pertenencias de otros.
·  Premeditar hechos deshonestos (como: elaborar  textos/instrumentos para copiar en evaluaciones; planificar entre varios, hechos que atenten contra la integridad de las personas, las instalaciones de la Institución o pertenencias de terceros; registrar imágenes de personas y/o hechos dentro del ámbito escolar - audio, fotográfico y/o video-, etc.)

La medida educativa será proporcional a la transgresión cometida y gradual primando el criterio de proporcionalidad en relación con la conducta del alumno para contribuir con su proceso de crecimiento contemplando su situación personal, la edad y su trayectoria escolar.
La reiteración de una falta no la convierte en más grave pero podría ameritar medidas educativas más severas en orden progresivo de aplicación.
Por otra parte será valorado como actitud positiva y atenuante a algunas faltas el reconocimiento inmediato y aceptación de la falta cometida y, por el contrario, mentir u ocultar información en las instancias de diálogo o descargo frente a docentes, directivos y padres, será considerado motivo de agravamiento de la falta.
       Como consecuencia de la aplicación de cualquiera de las medidas educativas antes mencionadas, y mientras se encuentre en vigencia el Decreto Provincial N° 2390/01 punto 9:  “La aplicación de medidas disciplinarias –llamado de atención, apercibimiento, amonestaciones, etc.- efectuadas durante cualquier momento del ciclo lectivo, será suficiente motivo para perder su lugar como portador o escolta de la Bandera.”
       Nuestra institución se propone lograr que los estudiantes adquieran hábitos de trabajo, estudio, orden y convivencia. En el caso de presentarse conductas impropias en los estudiantes, que no se enmarquen en lo expuesto anteriormente y teniendo como criterios la intensidad y la gradualidad de las mismas, se tratará de seguir los pasos tendientes a transformar conductas para reparar faltas y no aplicando el castigo improductivo, por lo cual se procederá del siguiente modo:


MEDIDAS EDUCATIVAS

    En caso de transgresión leve (entendida ésta a la conducta que amerite un cambio de actitud o vocabulario del alumno/a a través de la reflexión).

Ø     Hablar con el alumno para que reflexione sobre su conducta y promover  el aprendizaje de habilidades sociales que le permitan una mejor comunicación con sus pares y/o docentes.
Ø     Llamado de atención oral: es una instancia de reflexión inmediata sobre la acción mediata del alumno/a. Permite una mirada sobre la propia conducta y la posibilidad de diálogo entre las partes como acción reparadora. Se notificarán por cuaderno de comunicaciones a los padres de esta instancia para que medie además, el diálogo familiar.
Ø Llamado de atención escrito: realizándose a través de comunicados escritos a los padres y/o citar a los padres.

En caso de transgresión grave (entendida ésta la conducta que, como consecuencia de la misma, se cause daño a personas o cosas dentro de la institución y/o la reincidencia en faltas graves puesto que demostraría intención)

Ø     Además de los llamados de atención oral, escritos y notificaciones a las familias con convocatoria a la escuela para que el/la alumno/a haga su descargo frente a los padres/tutores, a quienes se los convoca por escrito y se cita a reunión, redactándose el acta correspondiente. Realización de acciones reparadoras: es una actividad individual o grupal para restituir el daño causado; pueden ser trabajos prácticos reflexivos, desarrollo de valores y su reflexión; trabajo comunitario dentro del aula o de la institución; y/o reposición de lo dañado, es decir experiencias que le favorezcan la empatía con los otros. La acción reparadora a realizar, se dialoga con los padres, alumnos y miembro del equipo directivo para lograr el consenso y quede por escrito la misma, firmando al pie la conformidad del alumno/a y de los padres/tutores.

Agotadas las instancias de acciones reparadoras y, frente a repeticiones de faltas leves o instancias de transgresión grave se podrá aplicar la Advertencia que, mediante Acta Acuerdo, implique al alumno asumir el compromiso de cambio de conducta en un tiempo determinado. Es un compromiso escrito que se firmará con los padres, en presencia del alumno/a y directivos donde las partes acuerden la corresponsabilidad de acompañamiento del alumno y, mediar plazos que condicionan la permanencia del alumno en la institución porque ésta no es favorable a la trayectoria escolar del niño/a.

En caso de transgresiones muy graves (se considera ésta al daño físico o psicológico provocado a algún miembro de la comunidad educativa o reincidencia a faltas graves).

ØTrabajar en forma conjunta con el Supervisor, los Servicios de Apoyo Interdisciplinario y la familia.


Reorientación de la trayectoria escolar:

Se realizará la misma dependiendo de la gravedad del caso y con la participación de la Supervisora.


En situaciones que no estén contempladas en este AEC y/o desacuerdo de las familias por la aplicación de medidas educativas que consideren no adecuadas a la norma transgredida se conformará una comisión integrada por: Directivos, un docente, Representante Legal, MOI, un personal del equipo técnico, un tutor/a de un alumno/a del Nivel, Supervisora de la Zona VI que evaluarán el proceso de resolución del conflicto y la pertinencia de la Medida Educativa aplicada.
           
Los Directivos del Nivel Primario e Inicial nos comprometemos a sostener como marco normativo del funcionamiento escolar el presente Acuerdo de Convivencia Escolar que entrará en vigencia luego de la evaluación, aprobación de la Supervisión y posterior disposición de la D.E.G.E.


                                                                                        Paraná, 28 de marzo de 2018